El historiador Arnaud de la Croix y el dibujante Vicente Cifuentes suman talentos en una visión definitiva sobre el conflicto más devastador de la Historia de la Humanidad
Que el cómic es un excelente vehículo para transmitir la Historia, es algo bien sabido por los lectores. Desde la Prehistoria a los conflictos y retos de la actualidad, la viñeta se ha ocupado de contar el pasado de manera accesible y amena para todos los públicos. Y la Segunda Guerra Mundial, el más devastador conflicto que la Humanidad recuerda, ha sido un tema recurrente en el género. Sin embargo, La Segunda Guerra Mundial en cómic, la nueva obra de Arnaud de la Croix y Vicente Cifuentes recién aparecida en NORMA Editorial, no es un título más.
A lo largo de casi 300 páginas, el historiador que se dio a conocer entre el público español con La verdadera historia de la Edad Media y el dibujante albaceteño se proponen recorrer minuciosamente todas las claves de este periodo, estructurado en una veintena de capítulos cronológicos y temático que abarcan desde el frente europeo hasta la guerra del Pacífico.
La narración empieza a partir de 1921, explicando las consecuencias del Tratado de Versalles y las humillantes condiciones en las que queda la gran perdedora de la Gran Guerra, Alemania. Aunque se haya firmado la paz, muchos conflictos larvados siguen gestándose y seguirán haciéndolo hasta los Juicios de Nuremberg.
Así, De la Croix y Cifuentes se centran en una veintena de episodios organizados cronológicamente, que abarcan desde el frente europeo hasta la guerra en el Pacífico. Y no solo a través de los escenarios de los choques armados, sino introduciéndose en los despachos de los estados mayores y los ministerios.
El lector se asomará así, a través de una ventana de enorme fuerza gráfica e irresistible sabor de época, a la vida de la Europa de entreguerras, el auge de los fascismos en Italia y Alemania, la llegada a la cancillería alemana de Adolf Hitler o la política de tolerancia de Francia y Gran Bretaña que posibilitó el hundimiento de la república española y la invasión de Austria y Polonia. De Europa al norte de África o el Pacífico, analiza asimismo las relaciones cambiantes entre Hitler y Stalin; examina la irrupción de Estados Unidos en la contienda tras el bombardeo de Pearl Harbour; atiende al progresivo desgaste del ejército alemán, atascado en el frente ruso, y también al progresivo despliegue bélico de las potencias occidentales, así como al abrupto final de la guerra con la destrucción de Hiroshima y Nagasaki, que dio inicio a la era atómica y que insinuó ya la nueva guerra que estaba por llegar: la Guerra Fría. Un asombroso viaje en el tiempo que nos hace entender mejor, también, el mundo en que vivimos.
24 de abril de 2025