La autora Lou Lubie publica de la mano de NORMA Editorial su nueva novela gráfica, una mirada limpia y muy documentada sobre los llamados ‘superdotados’.
Unos diez años atrás, el nombre de Lou Lubie irrumpió con fuerza en la escena del cómic internacional con Cara o cruz, una novela gráfica en la que exploraba sus propios trastornos mentales con grandes dosis de ternura y humor, y que vio la luz en España bajo los auspicios de NORMA Editorial. Ahora, el mismo sello lanza la nueva obra de la autora, Como un pájaro en una pecera, que una vez más tiene como tema central la mente humana y sus múltiples problemáticas. En concreto, Lubie se ocupa en estas páginas de los llamados superdotados, ese 2 por ciento de la población mundial al que se atribuyen altas capacidades intelectuales.
De la mano de un simpático personaje, Birdo, un pájaro discreto y solitario que se gana la vida como chef de cocina, y Raya, una figura antropomorfa con cabeza de pez dentro de su pecera, atrapada en una vida que sabotea inconscientemente, esta novela gráfica desgrana desde numerosos ángulos los aspectos que rodean a este fenómeno, desde las formas de diagnóstico del alto potencial intelectual hasta los problemas que plantea en el día a día de quienes lo obtienen.
Con su lograda mezcla de amena narración y de divulgación científica, Lubie recuerda en una conversación con el portal francés La Loutre Masquée que “todo empezó con un encuentro. Un amigo íntimo que conocía desde hacía tiempo me dijo que era superdotado, pero me pidió que no se lo contara a nadie. Es muy discreto al respecto. No se identifica en absoluto con la imagen que la gente tiene de la ACI (Alta Capacidad Intelectual). No quiere que la gente lo vea así. A través de mi trabajo, puedo acercar su visión a la gente y ayudar a romper esos clichés sobre las personas con diversidad intelectual. Esto ha hecho posible hacer llegar la visión de mi amigo a un público más amplio”.
La autora también asegura que el empleo de figuras animales le ha permitido tomar una distancia respecto a los personajes, al tiempo que invita al lector a atender al temperamento de éstos más que a su apariencia. Y de paso, declara la guerra a los falsos lugares comunes y mitos en torno a esta circunstancia. “Ser superdotado puede ser algo difícil de vivir, pero fundamentalmente no es un problema”, concluye la artista. “Es un recurso y, además, las personas superdotadas se encuentran con los mismos problemas que los demás, pero pueden compensarlos y, por tanto, enfrentarse a ellos más adelante. La ciencia demuestra que incluso es una ventaja”.
21 de maig de 2025